Esta podría ser la primera playa chilena en desaparecer: ya ha retrocedido cinco metros en un año y causa gran preocupación

Son varias las playas que han perdido metros de superficie y hoy te contamos cuál podría ser la primera en desaparecer del país.

Esta podría ser la primera playa chilena en desaparecer: ya ha retrocedido cinco metros en un año y causa gran preocupación
Créditos: Flickr
Bastián Jaque
Publicado el
Sobre el autor

Periodista con experiencia en el mundo del espectáculo y eventos masivos. Se especializa en contenido de plantas y panoramas. Panelista del programa “Conectados".

Con el paso de los años son varias las playas que han retrocedido en su superficie, debido a una serie de motivos.

Sin lugar a dudas, la costa chilena es uno de los destinos favoritos por los chilenos en temporada de verano.

Sin embargo, algunos estudios científicos aseguran que en poco tiempo, famosas playas han duplicado su erosión, con tasas de retroceso que superan los cinco metros por año.

Más en FMDOS.CL

Esta podría ser la primera playa chilena en desaparecer

De acuerdo al periodista del matinal Tu Día, Gabriel Alegría, las Rocas de Santo Domingo en la Región de Valparaíso, provincia de San Antonio, sería una de las primeras playas chilenas que podría desaparecer.

Según los datos recopilados por el comunicador, esta playa ha retrocedido cinco metros en solo un año, lo que en palabras simples significa que está perdiendo terreno.

Y para explicar este fenómeno, el geólogo Christian Salazar, de la Universidad Mayor, visitó el estudio del matinal de Canal 13.

El profesional explicó que un grupo de expertos “ha podido monitorear y medir en un año cuánto terreno ha ido perdiendo la playa, y esto se debe, yo diría, principalmente a dos factores; aunque podrían haber más”.

Rocas De Santo Domingo (2)
Créditos: Canal 13

¿Por qué Rocas de Santo Domingo sería la primera playa en desaparecer en Chile?

Lo primero que dijo el especialista en el programa fue que esto podría ser causado por el denominado oleaje de mal tiempo, que se provoca por tormentas, lluvias de invierno y marejadas, lo que comienza por “socavar y sacar la tierra”.

También explicó que “la arena es nutrida producto de la carga de sedimento que traen los ríos, y ahí van desembocando hacia el mar. En el caso de Chile, de sur a norte se va transportando la arena”. No obstante, aseguró que este proceso tampoco estaría funcionando con la normalidad de siempre.

Este fenómeno también podría estar relacionado con la crisis hídrica: “La carga de los ríos ha disminuido, y por eso tienen menos capacidad de transporte. También ha aumentado la cantidad de marejadas y el oleaje de mal tiempo, que hace 20 años era mucho menor del que tenemos ahora”.

Como último reporte, se pudo ver que esta playa cuenta con más piedras que arena.

Contenido patrocinado