Mamá abogada explica con peras y manzanas la Ley Karin, una iniciativa que sanciona el acoso laboral en Chile

Nickol Ortiz fue invitada al Levantados de FMDOS para hablar sobre esta nueva ley que entra en vigencia a contar del 1 de agosto.

Mamá abogada explica con peras y manzanas la Ley Karin, una iniciativa que sanciona el acoso laboral en Chile
Créditos: Subsecretaría de Previsión Social
Bastián Jaque
Publicado el
Sobre el autor

Periodista con experiencia en el mundo del espectáculo y eventos masivos. Se especializa en contenido de plantas y panoramas. Panelista del programa “Conectados".

El 15 de enero de 2024 se publicó en el Diario Oficial la Ley N° 21.643, más conocida como Ley Karin, ¿Pero qué significa en palabras simples? En FMDOS te lo contamos.

Para ello, nos contactamos con Nickol Ortiz, más conocida como “Mamá abogada”, quien nos explicó en qué consiste este proyecto que entra en vigencia a contar de este 1 de agosto.

Ley Karin explicado con peras y manzanas

De acuerdo a la información que entregó Nickol en el Levantados de FMDOS, esta ley se encarga de prevenir y sancionar el acoso laboral.

Lo que dice esta ley es prevenir, erradicar y sancionar el acoso laboral, sexual y algo muy novedoso que es la violencia ejercida por un tercero, que son ajenos a la relación de trabajos, como los clientes, acompañantes, centros de salud. Esto hoy es una gran novedad porque es una obligación para los empleadores contar con un protocolo para los cuidados de los trabajadores”, partió explicando la influencer “Mamá abogada”.

Más en FMDOS.CL

¿Cuáles serán las conductas que serán sancionadas en la Ley Karin?

“Mucho se habló de las 18 conductas pero en cuanto al acoso laboral no hay un listado porque es algo subjetivo. Lo que a mi me puede hacer sentir mal, menoscabado, humillado no es lo mismo que pueda hacer sentir a otra persona, entonces lo primero que tenemos que entender es que existen conductas que podemos ver todos, por ejemplo los maltratos, la violencia verbal, cuando te dan un exceso de trabajo, cuando no te hacen feedback, ahí nosotros podemos hablar sobre acoso laboral”.

Ley Karin
Créditos: Instagram @mamabogada, Getty Images y Archivo Web

Si una persona es víctima de acoso laboral, ¿Cómo se debe denunciar?

A contar de este 1 de agosto, la inspección del trabajo le dio 30 días a los empleadores para que tengan el protocolo añadido al reglamento interno. Este protocolo establece plazos, que son 30 días de investigación. Puedes hacer la denuncia a través de la inspección del trabajo o mediante el canal de denuncias del empleador. Lo novedoso es que una vez que yo haga la denuncia, se tienen que tomar medidas de resguardo inmediatas, si yo estoy denunciando a un colega, tiene que existir un cambio de sede, de turno, de piso pero una medida que proteja a la víctima”.

“Por otra parte, un punto muy importante es que ahora la Mutual y la ACHS tienen la obligación de prestar ayuda psicológica, acompañamiento en todo el proceso que dure la investigación, es decir, los 30 días hábiles”.

Contenido patrocinado